¿Cómo podemos abordar la vulnerabilidad desde las ciencias sociales y las humanidades?
Información en Español
La noción de vulnerabilidad ha sido discutida ampliamente desde la fenomenología, el existencialismo y, más adelante, en la ética, la bioética y la teoría crítica del siglo XX. Defendido inicialmente por Heidegger en su concepción de la existencia humana como “arrojada” al mundo (Geworfenheit, ver Heidegger 1967, 179), el concepto de vulnerabilidad se ha ramificado en diferentes disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades.
Entendida como una condición situada, contextual e interseccional, la vulnerabilidad nos permite acercarnos a las múltiples capas que informan la vida dentro de una estructura social. Estos estados se materializan en las condiciones reales de existencia de una persona o grupo, que está más expuesto a la injusticia, la violencia, la inseguridad, la precariedad, la discriminación o el estigma.
Como expresa Foucault en la Microfísica del poder, nuestras vivencias como sujetos dependen siempre de un ejercicio del poder complejo, inmersas en redes de poder con su propio desarrollo histórico, dentro de las cuales sufrimos y ejercemos el poder (Foucault 1979, 99). Por esto, la vulnerabilidad como dimensión social debe entenderse desde un punto de vista sistémico e interdependiente (Malgieri 2023, 457). El interés por la vulnerabilidad en todas sus dimensiones se vuelve una cuestión urgente en estos tiempos que Nancy Fraser caracteriza por una crisis integral del cuidado, en la que las lógicas contemporáneas han puesto en riesgo todas las estructuras que sostienen la vida (Fraser 2023).
La revista pone a disposición de los autores los siguientes recursos:
Una plantilla guía en formato Word, diseñada para facilitar la preparación y presentación de los manuscritos.
La Declaración de autoría, buenas prácticas y cesión de derechos, documento obligatorio que deberá ser adjuntado al momento del envío.
Fechas importantes
Fecha límite de recepción de artículos: 24 de abril 2025
Fecha de publicación: Junio 2025
Publicación de artículos
En la Revista Sarance, todos los trabajos enviados pasan por un riguroso proceso de revisión por pares ciegos. Este procedimiento asegura la calidad académica e integridad editorial de cada artículo publicado.
Como norma general, la Revista Sarance sigue las pautas de citación de la American Psychological Association (APA, 7ª edición), ampliamente reconocidas en el ámbito académico.
El proceso de revisión, edición y aprobación final se lleva a cabo mediante correo electrónico, garantizando una comunicación clara en cada etapa, desde la recepción inicial hasta la publicación.