Una nueva forma de vivir la historia

El Colibrí Nº 12

Al medio día del 31 de octubre llegó el ferrocarril, y con él llegó también el Presidente de la República, el doctor Isidro Ayora y su numerosa comitiva. El convoy apareció y desapareció desde la tercera línea, anunciando con su fuerte pito el avance del progreso.

El Colibrí Nº 11

Las vísperas de la celebración de la Virgen del Tránsito en Imbabura, como todos los años, fue una mezcla de religiosidad y fiesta. Un fuerte temblor, el 15, asustó a todos. Hacia la una y media de la mañana del 16, un ruido tremendo fue el anuncio de dos sacudidas de tierra que se sucedieron en segundos. Parecía que la tierra se desgajaba.

El Colibrí Nº 10

El anterior Colibrí dedicamos al triunfo de Bolívar en Ibarra. Pero Agustín Agualongo logró sobrevivir y escapar. Ya en Pasto se reorganizó y continuó la resistencia armada. Al ser nuestra intención periodística dar al lector una visión respecto de lo que llamamos el ciclo de los libertadores, para visualizar en contexto, es necesario un seguimiento de los hechos que se producen en el lapso de junio de 1823 a junio de 1824.

El Colibrí Nº 9

Hoy celebramos el bicentenario de la batalla de Ibarra en la que Bolívar derrotó a las fuerzas lideradas por el coronel Agustín de Agualongo. Ese hecho, analizado y comentado en el transcurso de los años, se ha marcado por una visión, en muchos casos sesgada: resaltando los méritos de un bando y los desméritos del otro.

El Colibrí Nº 8

La noche del 23 de mayo, Sucre al parecer quiso ubicarse en la planicie de El Ejido, pero las dificultades en el avance nocturno lo impidieron. Avistados por los españoles, la batalla se produjo la mañana del 24 en las faldas del volcán Pichincha. El triunfo de los patriotas significó la rendición total de los españoles.

El Colibrí Nº 7

168 españoles, comandados por Francisco Pizarro tomaron preso al Señor de los cuatro puntos cardinales, el Emperador Atahualpa. La promesa de la isla del Gallo se vuelve realidad aunque el oro prometido se tiñe de sangre.

El Colibrí Nº 6

El corregimiento de Otavalo escenario de sangrienta sublevación indígena. Casi al finalizar el año 1777, durante los días 9 al 14 de noviembre, la gente indígena y algunos mestizos protagonizaron una violenta sublevación que conmocionó a toda la Audiencia de Quito.

El Colibrí Nº 5

El Colibrí quiso conocer a los personajes que acompañan al Libertador en este viaje y que han sido sus compañeros inseparables en los últimos tiempos. Ellos no solo son sus amigos sino que silenciosamente cumplen diversas funciones y trabajos, y le tornan más agradable estos interminables viajes del Libertador; por eso pedimos a Gabriel García Márquez, nuestro amigo y colaborador periodista, que nos los presente.

El Colibrí Nº 4

El Colibrí quiso indagar en los pasos que precedieron a la creación oficial de la Universidad de Otavalo, puesto que este mes de diciembre se incorpora la primera promoción de profesionales surgida de la Universidad de Otavalo en las carreras de Derecho, Desarrollo Social y Cultural, Comercio Exterior y Finanzas y Gestión y Dirección de Empresas Turísticas.

El Colibrí Nº 3

El Colibrí quiso conocer a los personajes que acompañan al Libe1 Colibrí, emprende un viaje hacia el pasado, hacia el 31 de octubre de 1829, fecha en que el Libertador Simón Bolívar transformó la bucólica vida de la villa de Otavalo al elevarla a la categoría de ciudad.

El Colibrí Nº 2

Han transcurrido 6 años desde que la Universidad de Otavalo, luego de cumplir con todos los requisitos legales,
abrió sus puertas a la juventud de la Sierra Norte del país, para ofrecerle una educación de excelencia, en un ambiente de libertad e interculturalidad.

El Colibrí Nº 1

El IOA, de una manera oficial, asumió el reto de ser progenitor y patrono de la Universidad de Otavalo, que pretende ser alternativa de profesionalización de la juventud que forma el nuevo escenario social otavaleño. Universidad que aspira ser diferente, particular, sin fines de lucro; centro universitario que llegará a la excelencia en base de una proyección humanística y telúrica. Con obligatoriedad jurídica y ética, debe asimilar de su patrono la lealtad terrígena, la conducta decorosa y soberana y la actitud lúcida y científica.

CONTÁCTANOS

PARA MÁS INFORMACIÓN
  • (06) 2920 461 / (06) 2923 850
  • ioa@ioaotavalo.com.ec
  • Av. de los Sarances y Pendoneros (Otavalo – Ecuador)